Primera parte: Misión llegar al punto de encuentro, Puerto Ayacucho ¿será que llego?

El punto de partida de la excursión fue establecido en Puerto Ayacucho, capital del Estado Amazonas. De modo que cada quien tenía la responsabilidad de llegar para allá por su cuenta. Siendo que buscaba la opción más económica opté por el traslado en autobus. Igualmente, previendo que se acercaba la temporada navideña, realicé visitas a los terminales de transporte para averiguar información sobre los traslados a Puerto Ayacucho.
![]() |
Terminal de la Bandera, Caracas |
La ciudad de Caracas cuenta con dos terminales públicos-La Bandera y el Terminal de Oriente-. Los buses a Pto. Ayacucho salen desde el primero. En mi averiguación encontré que solamente hay una linea que hace traslados para allá y los boletos se venden el mismo día.En lo particular no es mi sitio preferido para empezar los viajes, debido a que la zona en que se encuentra es propensa a la inseguridad y por los inconvenientes que puedes encontrar, tal como paso a explicar.


Son las 5:30 pm cuando llegamos a Valencia y nos encontramos con el resto del grupo, y nos dirigimos a buscar el bus para Puerto Ayacucho. "Tuvieron suerte de tener uno con aire acondicionado" nos dice, y bueno, subimos con nuestros macundales y esperamos a nuestra partida, a un poco más de las 6:00 de la tarde. Por lo general, yo no suelo dormir en los viajes de noche, por ese temor a que nos pase algo, pero de igual manera nos encomendamos a Dios... y a las manos del chofer. Desde Valencia, se conecta con la carretera de los llanos en La Encrucijada (troncal 2) y de allí es un sólo viaje hasta Puerto Ayacucho. Solamente hicimos una parada a la altura de Los Dos Caminos, Edo. Guárico, donde hay servicio de sanitario y están instalados unos puestos ambulantes de comida, en virtud de que los locales no están abiertos a la hora que pasa el bus. Aguanté la tentación de comer una arepa y preferí comer algo dulce preempacado, ya sabes cuidando el estomaguito.
![]() |
Amaneciendo vía Puerto Ayacucho |
En el amanecer del siguiente día ya nos econtrabamos en la ribera del Río Orinoco, prestos a cruzarlo a traves de unas embarcaciones especiales que prestan el servicio para los carros en virtud que en ese punto no existe un puente que cruce. Un poco arcaico pero a la vez emocionante, porque sería la primera vez que cruzaba un río de esta manera, y no es cualquier río, es el RÍO ORINOCO, el más importante de Venezuela. Una vez en el terminal de Puerto Ayacucho tomamos algo de desayuno y averiguamos por los pasajes de retorno. Al igual que en Caracas, hay que comprar los boletos el mismo dia que viajas, y en persona, así que no pudimos arreglar nada al respecto, por lo que suponíamos que teníamos que quedarnos un día adicional de lo planificado.
En este punto conocemos a Tito, quien a partir de ese momento sería nuestro guía de viaje. Tito pertenece a la etnia indígena de los piaroa, habitantes de esta zona y junto con algunos miembros de su familia prepara excursiones para diferentes partes del estado Amazonas. Esto es un aspecto interesante porque constituye una alternativa de sustento para las comunidades de la zona, al ser operado por ellos mismos. Seguidamente buscamos al resto de los intergantes de la excursión, para un total de 11 personas provenientes de Caracas, Valencia y Maracay.
Hasta aquí pues termina esta primera parte de la historia, como se dieron cuenta ya es una mini aventura. En la segunda parte ya hablaremos sobre lo que vinimos a conocer: El Cerro Autana, el arbol de la vida.
Síguenos en la segunda parte
Síguenos en la segunda parte
William
Diciembre 2013
Volver a Introducción
0 Comentarios